Ganadería "Isaías y Tulio Vázquez" Constantina (Sevilla).
Finca "Los Guaperales" Constantina (Sevilla).
Ganadería inscrita en la "Unión de Criadores de Toros de Lidia" UCTL.
D. Isaías Vázquez Quintanilla.
Historia:
La formaron D. Isaías Vázquez y D. Tulio Vázquez en 1939 adquiriendo un tercio de la ganadería “García-Pedrajas” que venía del encaste Parlade, con reses procedentes de D. Joaquín Murube y vacas y sementales de D. Antonio García Pedrajas. Al fallecimiento de D. Isaías, en 1959, pasó a anunciarse la ganadería a nombre de D. Tulio y Herederos de D. Isaías Vázquez Román para posteriormente tomar la denominación original. El actual ganadero empezó a colaborar activamente en la ganadería en 1989, hasta que en 2003 tomó las riendas en solitario, por el fallecimiento de su padre, D. Isaías Vázquez. En la actualidad cuenta con 6 sementales tres de ellos vía “Yerbabuena “y unas 80 madres, que entre todo suman unas 150 cabezas de bravo.
Asociación Cultural Peña Taurina "La Peñaflorense" de Zaragoza.
Procedencia: D. Antonio García Pedrajas, Yerbabuena.
Mayoral: D. José Apresa” Pepe”.
Finca: “Los Guaperales” Constantina (Sevilla). La finca está ubicada en un paraje natural, en plena sierra de Sevilla. Tiene una superficie de unas 500 hectáreas para la cría y manejo del ganado, corrales, embarcadero, manga de saneamiento, cajón de curas, plaza de tientas, almacén y salones. Y otra finca de unas 560 hectáreas, “Valdevacas” Villanueva Del Río y Minas (Sevilla).
Señal Oreja: Rasgada en ambas.
Uno de los sementales de la ganadería con su lote de vacas.
Divisa: Azul, amarilla y blanca.
Hierro: Una “A” con una cruz montada.
Antigüedad: 13 de junio de 1948.
D. Isaías Vázquez Quintanilla, con las ideas claras de lo que quiere, intenta imprimir a sus toros la máxima personalidad. Con una exigente selección basada fundamentalmente en el caballo “Entre 6 y 8 varas”, en el que exige al animal alegría, tranco y un buen son. En la muleta le pide a sus vacas, y toros, un comportamiento en bravo, el toro debe tener casta, agresividad noble, codicia, transmisión “para bueno o para malo”. El caballo, la muleta, todo influye, todo se analiza es un conjunto de caracteres que tiene que reunir un animal, para pasar a ser de la joya genética. Sus animales se suelen definir en el caballo, debido a que en grandes ocasiones replican comportamientos. Con una excelente afición, y sabedor de la monotonía actual, le gusta que sus toros trasmitan ambiente al tendido. Que la gente disfrute, se emocione y se quede con la bravura de sus novillos.
El Comportamiento del Encaste Pedrajas.
Tradicionalmente las reses de las ganaderías derivadas del encaste de Pedrajas han tenido una bien ganada fama de resultar bravos durante la lidia, aun que esta bravura con cierta frecuencia pudiera ir acompañada de cierta aspereza y de dificultades para los toreros.
La lidia de este tipo de toros alcanza su mayor lucimiento durante el tercio de varas, donde se arrancan desde muy lejos a los caballos de los picadores y realizan peleas muy espectaculares y brillantes.
Su comportamiento en el último tercio de la lidia ha venido siendo por lo común mucho más irregular, dándose ejemplares nobles y boyantes, junto a otros tendentes a desarrollar sentido, quedarse cortos y defenderse, razones por las cuales no gustan mucho a los diestros. Además, su construcción morfológica propicia que embistan con la cara natural, sin humillar mucho, aspecto éste que también es motivo de críticas por parte de los toreros.
Por el contrario se trata de un tipo de toros que gustan mucho a los aficionados amantes de la lidia en toda su pureza, por el interés y emoción que aportan a la misma.
El Prototipo del Encaste Pedrajas.
Son ejemplares mediolíneos, con perfiles cefálicos rectos o subcóncavos y tendentes a la eumetria. Se trata de toros generalmente bajos de agujas y de tipo aleonado, como es característico en la mayoría de los ejemplares procedentes de Parladé. En conjunto resultan bonitos de tipo y exhiben buen trapío.
Su cabeza es ancha de sienes y de diámetro frontonasal corto, presentando el morro igualmente chato. Está provista de encornaduras predominantemente astiblancas, bien dispuestas en cuanto a su dirección, abundando los ejemplares acapachados, corniapretados y cornidelanteros. Alcanzan un buen grado de desarrollo de defensas, aunque sin llegar por lo general a ser tan cornalones como los que derivan de los encastes de Gamero-Cívico o del Conde de la Corte.
El cuello tiene una longitud entre media y corta, el morrillo aparece bien desarrollado y la papada es prominente pero no excesivamente amplia, sin llegar a ser badanudos por lo general.
La línea dorso-lumbar suele ser recta y ligeramente inclinada de delante a atrás, de forma que suelen ser un poco más altos de cruz que de grupa, la cual es redondeada, pero no muy desarrollada. Las extremidades son de longitudes medias, finas y fuertes, y la cola larga con el borlón bastante manifiesto.
Su piel es fina y lustrosa, exhibiendo pintas predominantemente negras, aunque también se dan ejemplares castaños, colorados y tostados. Estas capas van acompañadas por una serie de accidentales característicos entre los que se encuentran los más comunes, el bragado, y el listón, dándose también el chorreado y el bocidorado. Los colorados suelen presentar asimismo ojo de perdiz y ser bociblancos.
Las Vacas de Encaste Pedrajas.
Las hembras de este encaste presentan una morfología semejante a las derivadas de Domecq, aunque sin llegar a ser tan finas como estas y exhibiendo encornaduras más desarrolladas por lo general.
Son ejemplares de tallas medias, bajas de agujas y finas de cabos. Su perfil es predominantemente subcóncavo, aunque también se dan vacas que lo tiene recto.
Su cabeza es alargada y tiene una característica peculiar al presentar un abultamiento en su parte superior, que parece como una especie de moña. Los ojos son grandes y de mirada agresiva y los cuernos son finos en la base y en todo su trayecto, predominando las encornaduras acapachadas, veletas y cornidelanteras.
El cuello es más bien corto, con papada bien desarrollada. El tronco tiene un buen desarrollo transversal y la línea dorso-lumbar un poco ensillada. El vientre aparece redondeado y la grupa un poco caída y angulosa. Las extremidades son finas y de longitud media y la cola larga y con cerdas muy profusas en su borlón. Las ubres son finas y de desarrollo medio.
Propietario:
D. Isaías Vázquez Quintanilla
Cortijo 'Valdevacas'
41350 Villanueva Del Río y Minas (Sevilla)
Telf. 95 595 33 28-95 445 25 25
Telf. 610 54 01 23
Uno de los sementales vía Yerbabuena.
Vázquez, D. Isaías y D. Tulio
Sigla: UCK.
Localización: Constantina y Villanueva del Río y Minas (Sevilla).
Asociación: “Unión de Criadores de Toros de Lidia” UCTL.
Propietario:
D. Isaías Vázquez Quintanilla
Cortijo 'Valdevacas'
41350 Villanueva Del Río y Minas (Sevilla)
Telf. 95 595 33 28-95 445 25 25
Telf. 610 54 01 23
Representante:
D. Isaías Vázquez Quintanilla
Cortijo 'Valdevacas'
41350 Villanueva Del Río y Minas (Sevilla)
Telf. 95 595 33 28-95 445 25 25
Telf. 610 54 01 23
Señal Oreja: Rasgada en ambas.
Hierro: Una “A” con una cruz montada.
Divisa: Azul, amarilla y blanca.
Finca: “Los Guaperales” 41450 Constantina (Sevilla). 500 hectáreas. “Valdevacas”41350 Villanueva Del Río y Minas (Sevilla). 556 hectáreas.
Coordenadas: 37°44'51"N 5°37'57"W
Historia:
La formaron D. Isaías Vázquez y D. Tulio Vázquez en 1939 adquiriendo un tercio de la ganadería “García-Pedrajas” que venía del encaste Parlade, con reses procedentes de D. Joaquín Murube y vacas y sementales de D. Antonio García Pedrajas. Al fallecimiento de D. Isaías, en 1959, pasó a anunciarse la ganadería a nombre de D. Tulio y Herederos de D. Isaías Vázquez Román para posteriormente tomar la denominación original. El actual ganadero empezó a colaborar activamente en la ganadería en 1989, hasta que en 2003 tomó las riendas en solitario, por el fallecimiento de su padre, D. Isaías Vázquez. En la actualidad cuenta con 6 sementales tres de ellos vía “Yerbabuena “y unas 80 madres, que entre todo suman unas 150 cabezas de bravo.
Procedencia: D. Antonio García Pedrajas, Yerbabuena.
Mayoral: D. José Apresa” Pepe”.
Antigüedad: 13 de junio de 1948.