Visitamos la ganadería de
“Araúz de Robles” Guarromán (Jaén). Hablamos
con D. Francisco Javier Arauz de Robles, representante y propietario de la ganadería.
Inscrita en la “Unión de Criadores de Toros de Lidia” peculiar vacada de
encaste propio que los mismos ganaderos se encargan de tentar las reses.
Javier Arauz de Robles:
"lo esencial es que el animal diga cosas, que no vaya de un lado a otro
sin ton ni son y sin personalidad propia"
Historia:
La
ganadería Arauz de Robles permanece en la familia desde el año 1947. D. José
María Arauz de Robles, originario de Molina de Aragón, de cuna humilde,
huérfano desde temprana edad, hizo fortuna sacando la oposición de Abogacía del
Estado, y como era un gran aficionado, compró 100 vacas a un tratante de ganado
de la zona de Teruel, llamado Rufo Serrano.
Las vacas procedían de
muy diversos orígenes, pues D. Rufo Serrano, iba adquiriendo vacas a distintos
ganaderos, y cuando reunió 100 vacas, estas fueron adquiridas por D. José
María.
El encaste predominante de las 100 vacas era
saltillo y para unificar algo la ganadería, lo que hizo D. José María fue
comprar un semental de D. Samuel Flores y otro de Guardiola, si bien este
último no llegó a padrear, pues quedó ciego. El primero padreó poco, pues sus
productos no gustaron al ganadero.
Desde entonces, en estos 72 años, se ha venido
trabajando en la selección del ganado propio, que tuvo su origen en la
adquisición inicial realizada a D. Rufo Serrano, hasta el punto de que puede
decirse que la ganadería constituye un encaste propio, con características
morfológicas propias que la distinguen de otras ganaderías.
Morfología y
comportamiento:
Dentro de su diversidad por los distintos orígenes de las vacas que inicialmente constituyeron la ganadería, lo que predomina es el tipo morfológico de los saltillos. Toros altos, huesudos, de cornamenta veleta, y de pelos entrepelados. Si bien coexisten otros animales de tipo más bajos, más en el tipo Veragua. Lo que sí que está muy marcado es el comportamiento a través de la selección. En conjunto son animales de manejo complicado en el campo, muy asilvestrados y poco dóciles. En la plaza son animales encastados, con poder y a los que a su vez hay que poderles siempre para que se entreguen, pues en caso contrario se apoderan ellos del torero.
Selección, tienta y
casta:
Los
tentaderos los hace únicamente la familia, pues tanto su padre como ganadero
titular, como sus hijos Gonzalo y Francisco, y todos sus nietos, les gusta
torear, de tal forma que muy pocas veces viene un torero a tentar. Esto les
permite tener la doble visión de cada vaca o semental que tientan. La del
torero, que al estar delante aprecia matices que no se detectan desde fuera. Y
la del público, que observa la labor del torero y el comportamiento del animal
desde otra óptica completamente
distinta.
En cuanto a los parámetros
que toman en consideración, son los siguientes:
Para ellos es importantísima la casta en el
proceso de selección, de ahí que dan una importancia primordial a la suerte de
varas, con un mínimo de 5 puyazos por vaca y de 8 puyazos en la tienta de
sementales. Buscan sobre todo galope, entrega y raza. En la muleta la
humillación y el recorrido es básico, y priorizan la entrega y el interés que
no aburra y trasmita sensaciones, sobre la nobleza aborregada. En su opinión,
lo esencial es que el animal en la plaza diga cosas, que no vaya de un lado a
otro sin ton ni son y sin personalidad propia.
Toros notables:
En los tiempos de bonanza, lidiaban unas 5 o 6
corridas de toros al año y un par de novilladas, que toreaban las máximas
figuras, con toros muy importantes en plazas como Granada, Huesca o Madrid.
Ganador al
que Antonio José Galán le corta dos orejas en la feria del corpus de Granada en
1978, fue premiado como el mejor toro; Juglar, lidiado en Huesca en 1993 por
Manuel Díaz el Cordobés, dos orejas y premio al toro más bravo de la feria. Mentiroso, lidiado en 1995 en Albacete, por Finito de Córdoba, dos orejas y
vuelta al ruedo al toro; otros toros importantes de Araúz han sido: Turbiero,
Labrador, Compañero o Lodazal.
Las Fincas:
Las fincas
se encuentran situadas en los términos municipales de Guarromán y Andújar
(Jaén) en plena Sierra Morena. Son fincas muy quebradas, con mucha agua, en las
que predomina la encina como elemento fundamental para alimentación del ganado,
sobre todos a través de la bellota. La superficie total de ambas fincas está en
unas 800 Ha, en una predomina el pasto fino de pizarra y en la otra el pasto
más basto, propio de las tierras arcillosas.
Entrevista al mayoral de Arauz de Robles. D. José Ángel Gil
Valero nace en Vilches (Jaén) el 21 de
junio de 1988.
D. José
Ángel Gil Valero. Mayoral de la ganadería "Arauz de Robles" Bailén
(Jaén).
El mayoral
es el máximo responsable de la ganadería, su misión es estar al tanto de la
vacada y transmitir al ganadero lo que ocurre en la misma.
D. José Ángel Gil
Valero, mayoral de la vacada de la ganadería de “Arauz de Robles”, nos ha
enseñado los toros de saca para la temporada, los novillos, los becerros que
herrarán este año y las dependencias de la dehesa Burguillos. Mientras, nos
explica el trabajo que realiza, día a día, en el campo bravo.
Ser mayoral
conlleva una gran responsabilidad. ¿Qué cualidades bebe tener?
Responsabilidad,
constancia y lo principal, afición sin
afición no sirve para nada.
¿Cómo se
inicia en el mundo de los toros y de dónde le viene la afición?
Mis
comienzos en el mundo de los toros fueron en casa de D. Juan Pablo Jiménez
Pascau, mi madre trabajaba en la finca cuidando a la suegra del mayoral y a mi
ya desde muy pequeño me gustaban los caballos y muy a menudo iba a la finca y
así poco a poco fui aprendiendo el oficio y empecé a trabajar de vaquero con 15
años compaginando los estudios con las
faenas camperas.
El mayoral
¿debe vivir al lado de los toros?
Si y
constantemente muy pendiente de la ganadería, se sacrifican muchos momentos
para estar al lado del toro. Pero esto es así.
¿Cómo es el
día a día en su trabajo?
Mi día a día
empieza el día anterior, pensando en lo que hay que hacer al día siguiente. Me
levanto muy temprano para preparar la comida
para los toros y los novillos, repasar todo tanto físicamente como
materialmente, que no se hayan peleado y no esté ningún animal herido, revisar
cercados y pilares etc. Las vacas están en otra finca y pasamos unas dos o tres
veces por semana para ahijar, acrotalar y temas de saneamiento etc., Durante
las 24 horas hay un vaquero que revisa las cercas, el agua y la comida. Cuando
esta todo repasado, un día se hacen los lotes de vacas, otro día tentadero, otro herradero. Con el ganado bravo unos días se
trabaja ocho horas, otros tan solo cinco, otros días hay veinte horas de trabajo y los menos, por no decir ninguno, no
hace falta hacer nada.
¿Qué es lo
que más le gusta de su trabajo y lo que menos?
Bueno, me
gusta todo en general relacionado con el toro, los nacimientos de los becerros
y el ahijado, pero lo que más me tira son las faenas a caballo dado mi gran
afición. Lo que menos me gusta son las peleas y los tropiezos, aunque eso creo
que no le gusta a nadie aunque pase día a día.
¿Cómo
realiza la selección de madres?
La selección
es un tema que lo lleva más el ganadero aunque me pidan mi humilde opinión.
¿Hay muchas cabezas en la finca?
En la finca
“El Burguillo” es donde tenemos los machos, hay sobre 200 cabezas entre añojos,
erales, utreros y cuatreños y en “Los Cerrillos” tenemos las hembras que hay
sobre unas 120 vacas mas las añojas y las eralas.
¿Qué encaste
se cría en la finca Burguillos? Defínanos el comportamiento.
El encaste
lo podemos denominar propio, que son los característicos toros de “Arauz de
Robles”. En conjunto son animales de manejo complicado en el campo, muy
asilvestrados y poco dóciles. En la plaza son animales encastados, con poder y
a los que a su vez hay que poderles siempre para que se entreguen, pues en caso
contrario se apoderan ellos.
¿Cómo define
D. José Ángel Gil Valero la "bravura"?
Para que una
vaca sea brava tiene que ser pronta que
galope que humille que sea repetidora y que se desplace, hay entra la clase y
la calidad.
¿Reconocen la labor del mayoral en las plazas
donde van?
Sí que hay
plazas que valoran al mayoral, sobre todo por la parte centro norte y en
Francia.
¿Cómo ve el
futuro de la fiesta, ha afectado la crisis al mundo de los toros?
Lo veo mal.
Hay que empezar a tomar medidas ya, para que la situación no vaya a peor. Sí,
bastante. Con los recortes, ha disminuido
el número de festejos.
Nuestro agradecimiento a la ganadería “Arauz de Robles “y a
D. José Ángel Gil Valero, mayoral de la ganadería.
Mayoral: D. José Ángel Gil Valero.
Araúz de Robles
Sigla: UFO.
Asociación: “Unión de
Criadores de Toros de Lidia”. UCTL.
Localización: Jaén
(Andalucía)
Propietario:
D.
Francisco Javier Arauz de Robles López
Canillas,
1 Madrid CP: 28002.
Representante:
D.
Francisco Javier Arauz de Robles López
Canillas,
1 Madrid CP: 28002.
Telf.: 91
561 94 53 - 91 577 36 42
Divisa: Encarnada
y blanca.
Señal oreja: Muesca en la
derecha y zarcillo en la izquierda. “Muesca” y “Zarcillo”.
Fincas: 'La Colonia y
Burguillos' 23210 Guarromán (Jaén).
'Los
Cerrillos y Santo Domingo'23740 Andujar (Jaén)
Garbancillares
23711 Baños de La Encina (Jaén).
Historia: Por los años
1910 a 1912 fue fundada esta ganadería en la provincia de Cuenca por D. Rufo
Serrano con vacas de distintos orígenes. A la muerte de D. Rufo, en 1945, sus
herederos la vendieron a D. Mariano García de Lora, que la traspasó ese mismo
año a D. José María Araúz de Robles, el cual modificó el hierro y adquirió dos
sementales, uno de don Samuel Flores y otro de don Juan Guardiola. En 1978 pasó
a anunciarse a nombre de su hijo don Francisco Javier Araúz de Robles que varió
el hierro por el que actualmente utiliza.
La ganadería Arauz de
Robles permanece en la familia desde el año 1947.
D. José María Araúz de Robles, originario de
Molina de Aragón, de cuna humilde, huérfano desde temprana edad, hizo fortuna
sacando la oposición de Abogacía del Estado, y como era un gran aficionado,
compró 100 vacas a un tratante de ganado de la zona de Teruel, llamado Rufo
Serrano. Las vacas procedían de muy diversos orígenes, pues D. Rufo Serrano,
iba adquiriendo vacas a distintos ganaderos, y cuando reunió 100 vacas, estas
fueron adquiridas por D. José María.
El encaste predominante
de las 100 vacas era saltillo y para unificar algo la ganadería, lo que hizo D.
José María fue comprar un semental de D. Samuel Flores y otro de Guardiola, si bien
este último no llegó a padrear, pues quedó ciego. El primero padreó poco, pues
sus productos no gustaron al ganadero.
Desde entonces, en estos 70 años, se ha venido
trabajando en la selección del ganado propio, que tuvo su origen en la
adquisición inicial realizada a D. Rufo Serrano, hasta el punto de que puede
decirse que la ganadería constituye un encaste propio, con características
morfológicas propias que la distinguen de otras ganaderías.
Procedencia actual:
Varias sangres y principalmente D. Luis Gamero Cívico y Marqués de Saltillo. En
la actualidad encaste propio.
Mayoral: D. José Ángel
Gil Valero. C/Jaén nº 12 Vilches (Jaén) CP: 23.220 Tlf: 675 120 409.
Antigüedad: 08/08/1982.