Deza. Fiestas del Santísimo Cristo del Consuelo, el segundo domingo de septiembre se celebra la tradicional novillada de Deza, con gran presencia de público y con el respeto a las tradiciones habituales de esta localidad Soriana.
Buena novillada la celebrada en la localidad soriana de Deza, donde Alejandro Andreu ha sido el máximo triunfador al cortar dos orejas y el rabo al segundo de la tarde.
Deza es un pueblo de la
provincia de Soria de 251 habitantes al que se puede acceder desde la Autovía
de Madrid, tomando la salida de Embid de Ariza y dejando atrás Cihuela.
Conserva interesante patrimonio histórico artístico entre el cual se encuentra
su plaza de toros: Irregular, excavada en la roca y con un sabor a prehistoria
de la fiesta taurina que te hace imaginar que en cualquier momento pueden salir
por allí haciendo el paseíllo Pedro Romero, Paquiro o Juan León. Su estructura
te traslada a la desnudez de un rito taurómaco, singular como ninguno, como es
un festejo en el que intervienen seres humanos y reses bravas, en el que se
amalgaman luces y sedas con roca y gentío.
En esta plaza se corren
vacas y se lidian novillos durante las fiestas del Cristo del Consuelo en el
segundo domingo de septiembre y se tiene por costumbre "pasar el
guante" durante el festejo para que los actuantes se lleven algún ingreso
del lugar. Aquí, en un año sin determinar, toreaba Banderas y debió tener una
tarde tan desafortunada que, a partir de entonces, se acuñó en la zona una
frase célebre para quienes habían quedado fatal en algún lance de la vida, al
que se le decía que había quedado (tan mal) como "Banderas en Deza",
es decir, lamentablemente; en un símil que nos pudiera hacer recordar el dicho
de "Quedar como la vaca de Morata", animal que tardó mucho en salir
del toril y que cuando salió hizo sus necesidades en público y se volvió a sus
aposentos.
En esta plaza de Deza el
buen aficionado que era el atecano
Fernando Sabroso tuvo su momento jindama cuando fue confundido con un capa y le
querían hacer lidiar un novillo enorme que se había quedado "abandonado"
en el ruedo porque los profesionales se habían largado al ver el trapío que
tenía.
En fin, un coso en forma
de herradura y por tanto transmisor de la buena suerte que hay que visitar y si
es cuando hay toros, mejor.
Texto: Los Toros con Paco
Martínez.
http://lostorosconpacomartinez.blogspot.com.es/2016/01/la-plaza-de-toros-de-deza-soria.html
http://lostorosconpacomartinez.blogspot.com.es/2016/01/la-plaza-de-toros-de-deza-soria.html
Plaza de Toros de Deza
Ganadería de Santa Fé
Martón de Villafranca (Navarra)
Novillos bien presentados
y de juego variado, segundo nº 32 y tercero nº6 fueron premiados con la vuelta
al ruedo.
"El Cubero",
silencio
“Alejandro Andreu”, dos
orejas y rabo
"El Luri", dos
orejas
"Javier Tejero"
"Juan Antonio Romero"
"El Cubero"
Juan José "El Cubero" en una aparatosa cogida sin consecuencias.
"Alejandro Andreu"
Complicado segundo de la tarde al que Alejandro Andreu supo moldear a su gusto a pesar de la fuerte lluvia que caía, una afición como pocas se han visto, aguantaron el chaparrón y bien merecía la pena ver las tandas del Turiasonense al segundo de la tarde que fue premiado con la vuelta al ruedo.
Rotundo triunfo de Alejandro Andreu que corta las dos orejas y el rabo al nº 32 de la ganadería de” Santa Fé Martón” de Villafranca (Navarra).
Alejandro Andreu le corta las dos orejas y el rabo al nº 32 de la ganadería de” Santa Fé Martón” de Villafranca (Navarra). Premiado con la vuelta al ruedo.
Costumbre de la localidad soriana de Deza. Durante el festejo de las fiestas del Santísimo Cristo del Consuelo, el segundo domingo de septiembre las cuadrillas pasan el guante para que las cuadrillas se lleven algún ingreso del festejo.
"El Luri"
Juan José Luri Tirado “El
Luri” en apuros frente al tercero de la tarde, voltereta que no tuvo
consecuencias.Puerta grande para “Alejandro Andreu” que corta las dos orejas y el rabo en Deza.
Puerta grande para “El
Luri” que corta las dos orejas en Deza.
Deza es una localidad y
también un municipio de la provincia de Soria, partido judicial de Soria,
Comunidad Autónoma de Castilla y León, España. Pueblo de la Comarca de Campo de
Gomara. El nombre de Dezam, aparece por primera vez en las crónicas de Sampiro
sobre una aceifa de Alfonso III el Magno en el año 876, aunque existen dudas
razonables de que se trate de este lugar. En árabe se transcribe Dassa, pero
los estudiosos dicen que es topónimo preexistente.
Se encuentra en el
Sureste de la provincia, bañado por el río Henar o Lerar. Limita al norte con
Miñana y La Alameda; al sur con Cihuela; al este con Torrijo y Bijuesca; y al
oeste con Bordalba y Torlengua. Está en el límite de Soria y Zaragoza. El
pueblo se encuentra en un enclave privilegiado dentro de la ruta de los
Finojosa
Se han encontrado
vestigios de época neolítica, en la Peña del Manto, y un hacha del mismo
periodo en Los Mojoncillos. Es importante la Necrópolis visigótica de
Valdecatalán del siglo VI, con 100 fosas, encontrada por Blas Taracena. En el
monasterio de San Juan de Duero se guardan seis anillos (4 de plata y 2 de
bronce) encontrados en la necrópolis del Cerro de los Judíos, del siglo XII o
XIII. El propio Taracena publico en 1933 un trabajo titulado "Cadáveres
atravesados por clavos en el cementerio judío de Deza"
En La Venta del Hambre, a
cinco km del pueblo, en el confín con Cihuela, afloraron 42 pedernales dentados
de la Edad del Bronce. Está asentada sobre un yacimiento calcolítico, a
resguardo de potentes bancos de toba cuaternaria. Según las excavaciones, data
del Paleolítico Superior, encontrando piezas fabricadas en sílex que utilizaban
grupos de pastores seminómadas que vivían en cabañas construidas con materiales
perecederos. Posteriormente fue asentamiento romano, todavía inédito. A pocos
metros hay restos de lo que fuera una calzada, que se dirige hacia la Venta de
Mazalacete.
En época islámica fue
importante punto estratégico y lo siguió siendo como villa frontera con Aragón
con jurisdicción propia junto a la aldea de Cihuela. No fue reconquistada hasta
después de la toma de Toledo. En los siglos XIII al XV pasaría
altrernativamente a poder de Aragón y de Castilla, tras a veces cruentas
batallas. Después pasaría a los dominios del Ducado de Medinaceli. Contó con
importante número de moros entre sus vecinos por el trato de favor que se les
dio gracias a un privilegio de Alfonso VIII, confirmado por los sucesivos reyes
hasta Felipe II. Es pueblo de rica tradición alfarera, desgraciadamente
desaparecida. Los numerosos alfareros tenían su propio barrio (Las Atarazanas).
Se conserva una excepcional lámpara de cerámica local en la ermita de Santa
Ana.
A la caída del Antiguo Régimen
la localidad de constituye en municipio constitucional en la región de Castilla
la Vieja, partido de Soria, que en el censo de 1842 contaba con 416 hogares y
1342 vecinos. En la actualidad están censados unos 240 vecinos.
El 5 de diciembre de 1966
crece el término del municipio porque incorpora a La Alameda y a Miñana.
La villa tuvo una muralla
árabe, modificada por los cristianos en mampostería y de considerable altura,
de la que apenas quedan restos. No se aprecian restos de torres u otras
construcciones en la muralla. En su interior, en el lugar conocido como La
Fortaleza se encontraba el castillo original, con un acceso en arco de medio
punto flanqueado por dos cuerpos y con una rampa junto a la iglesia, donde hubo
otra puerta de defensa exterior y que pudo tener una barrera muy fuerte. En la
fortaleza, dice Blasco, construyeron unas escuelas a finales del siglo XIX
Iglesia de la Asunción.
Gótica de mediados del XVI aparejada con mampostería y sillarejos, con planta
de tres naves de igual altura separadas con pilares cilíndricos y cerradas con
bóvedas de crucería de complicadas estrellas. La iglesia se construyó con
influencia de la colegiata de Berlanga con la que guarda bastante similitud.
Llegó a tener cinco ermitas: La Soledad, San Roque, San Antonio (en Las
Atarazanas), San Blas y Santa Ana.
Casa Fuerte de los
Hinojosa, de planta cuadrada, en el perímetro de la villa, con dos torres y
patio de dos plantas porticado de ocho columnas redondas y arcos de medio
punto, dónde actualmente se encuentra ubicado el ayuntamiento.
Hay además muchas casas
blasonadas. Torreón de Medinaceli, actualmente restaurado, que formaba parte
del Palacio del Duque, situado en la Fortaleza. La Casa Alta, edificio
medieval, en estado de abandono. Palacio de los Barnuevo. Frente a la iglesia,
está la casa palaciega de los Esteras. Singular plaza de toros en forma de
herradura parcialmente excavada que aprovecha el desnivel y el monte contiguo
como gradas.
Todo el término está
plagado de fuentes y manantiales de sugerentes nombres, algunos de ellos termales:
de Muza, de Almanzor, la de Suso, que es una cascada, la de Suene, la del
Arañón... Los Ojos son dos pozos de unos seis metros de diámetro de los que
mana el agua incesantemente.
La Cueva Lóbrega, en la
falda de la Sierrra y otras cuevas en el paraje de Los Romerales que pudieron
ser habitáculos celtíberos. Por estar construido el pueblo en terreno rocoso,
está horadado por túneles y bodegas: Hay un pasadizo desde la iglesia hasta el
Palacio de los Esteras, otro desde un bar de la Plaza hasta una panadería
próxima, y algún local de ocio aprovecha una bodega