martes, 11 de febrero de 2025

Ganadería "La Bardena Blanca" Ejea de los Caballeros (Zaragoza).


Ganadería "La Bardena Blanca" Ejea de los Caballeros (Zaragoza).

Finca: “Camarales”, Ejea de los Caballeros (Zaragoza).

La ganadería “La Bardena Blanca” se forma en el año 2020 por la compra del hierro y los derechos del mismo. Es este año cuando los hermanos, Jesús y José Pérez Villareal, deciden crear esta nueva ganadería con reses de Casta Navarra, vía Faure.

La ganadería brava “La Bardena Blanca” es una ganadería dedicada a la cría de reses bravas que se encuentra en Ejea de Los Caballeros, en la provincia de Zaragoza, Aragón. Esta ganadería se distingue por mantener una tradición ganadera que se remonta a varias generaciones, destacándose en la crianza de ganado bravo de una gran calidad.

La ganadería se ha forjado a lo largo de los años con un fuerte compromiso hacia la selección y preservación de las características propias de la Casta Navarra. Su origen se encuentra en la unión de varias ganaderías familiares que apostaron por mantener la pureza y la autenticidad de las reses de lidia de esta casta. Esta ganadería se especializa en el manejo de un ganado muy ligado a las tradiciones de la zona y a las particularidades del territorio aragonés. La raza y características de la Casta Navarra o Casta de las Tierras del Ebro.

Las reses de La Bardena Blanca son conocidas por su nobleza, bravura y carácter, cualidades muy apreciadas en el mundo de la tauromaquia. La ganadería ha trabajado a lo largo del tiempo para obtener ejemplares con mucha presencia en los ruedos, que no solo impresionan por su físico, sino también por su comportamiento durante la lidia.

La cría y manejo de los animales en la finca “Los Camarales” de Ejea de los Caballeros se basa en el respeto por los ciclos naturales del ganado. El ganado se cría en extensivos, permitiendo que la vacada se desarrolle en un entorno más libre, lo que favorece su fortaleza física y mental. Las reses de esta ganadería tienen fama de ser muy exigentes, lo que hace que los espectáculos taurinos sean especialmente emocionantes cuando se lidian sus ejemplares.

Las reses de la ganadería han sido reconocidas en varias ferias y plazas importantes. Sus reses se lidian en grandes eventos taurinos, y su reputación sigue creciendo debido a la calidad y el cuidado con que se crían sus ejemplares. La ganadería continúa siendo un referente dentro de la tradición taurina aragonesa y española.

La ganadería “La Bardena Blanca” es un claro ejemplo de dedicación a la cría de reses bravas, donde se cuida tanto el aspecto físico como el comportamiento de los animales, manteniendo viva una tradición que sigue siendo apreciada dentro del mundo de la tauromaquia. Ha sido históricamente reconocida por su excelente trabajo en la cría de reses de lidia, y parte de su éxito radica en la procedencia de casta navarra, especialmente a través de la rama que llega a través de la ganadería navarra de Faure. Esta línea ha sido fundamental en la consolidación de la ganadería como una de las más destacadas de Aragón. La Casta Navarra es una de las familias más antiguas y respetadas dentro de la ganadería brava española. Su origen se remonta a los primeros ejemplares que habitaban en las sierras de Navarra, una zona con condiciones ideales para la cría del toro de lidia. Los animales de esta casta se caracterizan por su bravura, temperamento y nobleza, pero también por su dureza y resistencia en el ruedo.

La conexión de la ganadería “La Bardena Blanca” con la Casta Navarra se refuerza a través de la línea de Faure, un reconocido ganadero que, a principios del siglo XX, fue crucial en la expansión de esta casta. Faure seleccionó y adaptó reses de Casta Navarra, buscando mejorar su comportamiento y cualidades para la lidia, lo que le permitió desarrollar una línea ganadera muy respetada por su bravura y competitividad en el ruedo.

La influencia de Faure en la ganadería “La Bardena Blanca” no solo se refleja en la genética de sus animales, sino también en el manejo y en los principios que la ganadería ha seguido a lo largo de los años. Faure es conocido por su trabajo en la preservación de la autenticidad de la Casta Navarra, y la ganadería de “La Bardena Blanca” continúa aplicando ese enfoque en la selección de sus vacas.

Las vacas, procedentes de esta casta vía Faure, son especialmente valoradas por su resistencia, fuerza y temperamento. Estos animales, a pesar de ser más difíciles de manejar que otras líneas, contribuyen enormemente al carácter y la bravura de la ganadería. Las vacas que pertenecen a esta línea tienen una gran capacidad para transmitir estas cualidades a su descendencia, asegurando que las reses que nacen de ellas mantengan la dureza y la competitividad necesarias para destacarse en las plazas de toros.

El trabajo con estas vacas se realiza con un gran respeto por el medio ambiente y la tradición, utilizando métodos de cría extensivos que permiten que los animales crezcan de forma natural en un entorno adecuado para su desarrollo. Esto contribuye a la fortaleza tanto física como psicológica de los ejemplares.

Los toros de esta línea, como los que se crían en “La Bardena Blanca”, son conocidos por tener una gran nobleza en la lidia, pero sin perder su bravura. Son animales muy resistentes, con una gran capacidad para resistir el castigo y seguir adelante en la lidia, lo que los convierte en toros exigentes para los toreros y apreciados por su dificultad en la faena. Estos toros tienen un comportamiento que permite una mayor variedad de suertes en el ruedo, lo que genera una mayor emoción en la plaza.

La presencia de la Casta Navarra a través de Faure en la ganadería marca una clara influencia en la calidad y el tipo de ganado que se cría allí. Las vacas de esta procedencia son claves para garantizar que los toros de lidia continúen exhibiendo bravura, fuerza y nobleza, características que han hecho famosa a esta ganadería en el ámbito taurino. Con esta base genética sólida y bien cuidada, La Bardena Blanca sigue siendo un referente de la tauromaquia tradicional, destacando especialmente por la calidad de sus animales.


Propietario:
Ganadería Bárdena Blanca, S.L.
C/Biota nº 47, Ejea de los Caballeros
50600 Zaragoza


Representante:
D. Jesús Ángel Pérez Villarreal
C/Biota nº 47, Ejea de los Caballeros
50600 Zaragoza 

Procedencia: Casta Navarra, casta de las tierras del Ebro. Vía Faure.

Mayoral: D. Jesús Ángel Pérez Villarreal.


Novillos de la ganadería.


Nuestro agradecimiento a los ganaderos y a todos los allí presentes por abrirnos las puertas de su casa.


La Bardena Blanca

Sigla: LHU.

Asociación: Ganaderos de Lidia Unidos. GLU.

Localización: Ejea de los Caballeros (Zaragoza).

Propietario:

Ganadería Bárdena Blanca, S.L.

C/Biota nº 47, Ejea de los Caballeros

50600 Zaragoza

 

Representante:

D. Jesús Ángel Pérez Villarreal

C/Biota nº 47, Ejea de los Caballeros

50600 Zaragoza 

Divisa: Roja y verde.

Hierro: 15 de noviembre de 2011.

Marca de orejas: Orejisana ambas.

Finca: “Camarales”, Ejea de los Caballeros (Zaragoza).

Historia:

La ganadería “La Bardena Blanca” se forma en el año 2020 por la compra del hierro y los derechos del mismo. Es este año cuando los hermanos, Jesús y José Pérez Villareal, deciden crear esta nueva ganadería con reses de Casta Navarra, vía Faure.

La ganadería brava “La Bardena Blanca” es una ganadería dedicada a la cría de reses bravas que se encuentra en Ejea de Los Caballeros, en la provincia de Zaragoza, Aragón. Esta ganadería se distingue por mantener una tradición ganadera que se remonta a varias generaciones, destacándose en la crianza de ganado bravo de una gran calidad.

La ganadería se ha forjado a lo largo de los años con un fuerte compromiso hacia la selección y preservación de las características propias de la Casta Navarra. Su origen se encuentra en la unión de varias ganaderías familiares que apostaron por mantener la pureza y la autenticidad de las reses de lidia de esta casta. Esta ganadería se especializa en el manejo de un ganado muy ligado a las tradiciones de la zona y a las particularidades del territorio aragonés. La raza y características de la Casta Navarra o Casta de las Tierras del Ebro.

Las reses de La Bardena Blanca son conocidas por su nobleza, bravura y carácter, cualidades muy apreciadas en el mundo de la tauromaquia. La ganadería ha trabajado a lo largo del tiempo para obtener ejemplares con mucha presencia en los ruedos, que no solo impresionan por su físico, sino también por su comportamiento durante la lidia.

La cría y manejo de los animales en la finca “Los Camarales” de Ejea de los Caballeros se basa en el respeto por los ciclos naturales del ganado. El ganado se cría en extensivos, permitiendo que la vacada se desarrolle en un entorno más libre, lo que favorece su fortaleza física y mental. Las reses de esta ganadería tienen fama de ser muy exigentes, lo que hace que los espectáculos taurinos sean especialmente emocionantes cuando se lidian sus ejemplares.

Las reses de la ganadería han sido reconocidas en varias ferias y plazas importantes. Sus reses se lidian en grandes eventos taurinos, y su reputación sigue creciendo debido a la calidad y el cuidado con que se crían sus ejemplares. La ganadería continúa siendo un referente dentro de la tradición taurina aragonesa y española.

La ganadería “La Bardena Blanca” es un claro ejemplo de dedicación a la cría de reses bravas, donde se cuida tanto el aspecto físico como el comportamiento de los animales, manteniendo viva una tradición que sigue siendo apreciada dentro del mundo de la tauromaquia. Ha sido históricamente reconocida por su excelente trabajo en la cría de reses de lidia, y parte de su éxito radica en la procedencia de casta navarra, especialmente a través de la rama que llega a través de la ganadería navarra de Faure. Esta línea ha sido fundamental en la consolidación de la ganadería como una de las más destacadas de Aragón. La Casta Navarra es una de las familias más antiguas y respetadas dentro de la ganadería brava española. Su origen se remonta a los primeros ejemplares que habitaban en las sierras de Navarra, una zona con condiciones ideales para la cría del toro de lidia. Los animales de esta casta se caracterizan por su bravura, temperamento y nobleza, pero también por su dureza y resistencia en el ruedo.

La conexión de la ganadería “La Bardena Blanca” con la Casta Navarra se refuerza a través de la línea de Faure, un reconocido ganadero que, a principios del siglo XX, fue crucial en la expansión de esta casta. Faure seleccionó y adaptó reses de Casta Navarra, buscando mejorar su comportamiento y cualidades para la lidia, lo que le permitió desarrollar una línea ganadera muy respetada por su bravura y competitividad en el ruedo.

La influencia de Faure en la ganadería “La Bardena Blanca” no solo se refleja en la genética de sus animales, sino también en el manejo y en los principios que la ganadería ha seguido a lo largo de los años. Faure es conocido por su trabajo en la preservación de la autenticidad de la Casta Navarra, y la ganadería de “La Bardena Blanca” continúa aplicando ese enfoque en la selección de sus vacas.

Las vacas, procedentes de esta casta vía Faure, son especialmente valoradas por su resistencia, fuerza y temperamento. Estos animales, a pesar de ser más difíciles de manejar que otras líneas, contribuyen enormemente al carácter y la bravura de la ganadería. Las vacas que pertenecen a esta línea tienen una gran capacidad para transmitir estas cualidades a su descendencia, asegurando que las reses que nacen de ellas mantengan la dureza y la competitividad necesarias para destacarse en las plazas de toros.

El trabajo con estas vacas se realiza con un gran respeto por el medio ambiente y la tradición, utilizando métodos de cría extensivos que permiten que los animales crezcan de forma natural en un entorno adecuado para su desarrollo. Esto contribuye a la fortaleza tanto física como psicológica de los ejemplares.

Los toros de esta línea, como los que se crían en “La Bardena Blanca”, son conocidos por tener una gran nobleza en la lidia, pero sin perder su bravura. Son animales muy resistentes, con una gran capacidad para resistir el castigo y seguir adelante en la lidia, lo que los convierte en toros exigentes para los toreros y apreciados por su dificultad en la faena. Estos toros tienen un comportamiento que permite una mayor variedad de suertes en el ruedo, lo que genera una mayor emoción en la plaza.

La presencia de la Casta Navarra a través de Faure en la ganadería marca una clara influencia en la calidad y el tipo de ganado que se cría allí. Las vacas de esta procedencia son claves para garantizar que los toros de lidia continúen exhibiendo bravura, fuerza y nobleza, características que han hecho famosa a esta ganadería en el ámbito taurino. Con esta base genética sólida y bien cuidada, La Bardena Blanca sigue siendo un referente de la tauromaquia tradicional, destacando especialmente por la calidad de sus animales.

Procedencia: Casta Navarra, casta de las tierras del Ebro. Vía Faure.

Mayoral: D. Jesús Ángel Pérez Villarreal

 

 

domingo, 9 de febrero de 2025

Ganadería "Iván López" Villafranca de Ebro (Zaragoza).

 

Ganadería "Iván López" Villafranca de Ebro (Zaragoza).

Historia: La ganadería  fue fundada en 2006 por Iván López Berges, quien decidió dar el paso de adquirir el hierro y los derechos correspondientes, iniciando así su trayectoria en el mundo del toro. En ese momento, la ganadería comenzó a tomar forma con la compra de vacas y sementales de la casta navarra de El Ruedo, una ganadería de gran prestigio, propiedad de Nicolás Aranda. Esta base inicial permitió que la ganadería se cimentara en las sólidas raíces de la casta navarra, conocida por su bravura y nobleza, características que aportaron un sello distintivo a la ganadería.


Con el tiempo, Iván López Berges, siempre en la búsqueda de enriquecer y diversificar la genética de su ganadería, incorporó nuevos ejemplares de encaste Baltasar Ibán. Estos llegaron a través de la ganadería Jaral de la Mira, un encaste reconocido por su fuerza y carácter, lo que permitió al ganadero dotar a la ganadería de una amplia variedad genética que aún conserva hoy.


Este proceso de integración de distintas ramas genéticas se ha hecho con una visión clara de preservación y mejora de la casta, manteniendo la pureza de cada uno de los encastes por separado. Así, en la actualidad, la ganadería está compuesta en un 80% por ganado de encaste Baltasar Ibán y un 20% de casta navarra, logrando una fusión equilibrada que enriquece la tipología y el comportamiento de los toros, a la vez que garantiza la autenticidad y la fuerza de su línea.


Desde sus primeros pasos, la ganadería ha crecido y evolucionado, enfrentando los desafíos del campo y consolidándose como una de las más respetadas en su región. A lo largo de los años, la finca ha ido ganando reconocimiento por la calidad de sus ejemplares y su enfoque ético en el manejo del ganado, lo que ha permitido a la ganadería mantenerse en la vanguardia del sector.


El compromiso de Iván López Berges con la tradición taurina y el amor por el toro bravo han sido fundamentales para llevar a cabo este proyecto. Hoy en día, la ganadería sigue preservando las costumbres y valores del mundo taurino, a la vez que se adapta a las nuevas exigencias y perspectivas que surgen en torno a la cría y el manejo del ganado bravo.



Novillero Ángel Alarcón. 

Actividad: La ganadería se especializa en actividades agrícolas y ganaderas, centradas en la compra, venta y alquiler de ganado bravo. Además, a través de Taurobravo, se dedica a la organización de eventos taurinos y a la gestión de varias plazas de toros. Taurobravo también es propietaria de la ganadería "Iván López", posicionándose como un referente en el ámbito taurino por su dedicación a la preservación y promoción de la cultura taurina.


Mayoral: Iván López Berges es el mayoral y propietario de la ganadería, y se encarga personalmente del manejo del ganado bravo. Con amplia experiencia en el campo, supervisa la cría, el cuidado y la gestión de los toros y vacas. Su conocimiento y pasión por el toro bravo le han permitido integrar con éxito el encaste Navarro y Baltasar Ibán. 


Iván es responsable de garantizar la calidad genética de los animales y de mantenerlos en óptimas condiciones. Además, gestiona relaciones con el sector taurino, promoviendo los ejemplares de la ganadería en diversas plazas. Su dedicación y ética de trabajo son clave para el éxito de la ganadería.



Iván López junto a sus hijos tomando nota del tentadero.

Finca: "Finca Las Quebradas, ubicada en Villafranca de Ebro (Zaragoza), abarca 12 hectáreas dedicadas al cuidado y manejo de ganado bravo, un espacio único para la cría de esta emblemática raza en un entorno natural incomparable."


Propietario:

Dña. Natalia Moreno Salvador.

C/ Mayor, 29 – bajo B

Telf. 657 976 599

50124 Villafranca de Ebro (Zaragoza)



Representante:

D. Iván López Berges

C/ Mayor, 29 – bajo B

Telf. 657 976 599

50124 Villafranca de Ebro (Zaragoza)



Nuestro agradecimiento al ganadero y a todos los allí presentes por abrirnos las puertas de su casa.

Iván López

Sigla: LSP.

Localización: Villafranca de Ebro (Zaragoza).

Asociación: Ganaderos de Lidia Unidos. GLU.

Propietario:

Dña. Natalia Moreno Salvador.

C/ Mayor, 29 – bajo B

Telf. 657 976 599

50124 Villafranca de Ebro (Zaragoza)

Representante:

D. Iván López Berges

C/ Mayor, 29 – bajo B

Telf. 657 976 599

50124 Villafranca de Ebro (Zaragoza)

Divisa: Roja y negra. 

Hierro: Un rombo, año 2006. 

Señal: Orejisanas ambas.

Finca: "Finca Las Quebradas, ubicada en Villafranca de Ebro (Zaragoza), abarca 12 hectáreas dedicadas al cuidado y manejo de ganado bravo, un espacio único para la cría de esta emblemática raza en un entorno natural incomparable."

Historia: La ganadería  fue fundada en 2006 por Iván López Berges, quien decidió dar el paso de adquirir el hierro y los derechos correspondientes, iniciando así su trayectoria en el mundo del toro. En ese momento, la ganadería comenzó a tomar forma con la compra de vacas y sementales de la casta navarra de El Ruedo, una ganadería de gran prestigio, propiedad de Nicolás Aranda. Esta base inicial permitió que la ganadería se cimentara en las sólidas raíces de la casta navarra, conocida por su bravura y nobleza, características que aportaron un sello distintivo a la ganadería.

Con el tiempo, Iván López Berges, siempre en la búsqueda de enriquecer y diversificar la genética de su ganadería, incorporó nuevos ejemplares de encaste Baltasar Ibán. Estos llegaron a través de la ganadería Jaral de la Mira, un encaste reconocido por su fuerza y carácter, lo que permitió al ganadero dotar a la ganadería de una amplia variedad genética que aún conserva hoy.

Este proceso de integración de distintas ramas genéticas se ha hecho con una visión clara de preservación y mejora de la casta, manteniendo la pureza de cada uno de los encastes por separado. Así, en la actualidad, la ganadería está compuesta en un 80% por ganado de encaste Baltasar Ibán y un 20% de casta navarra, logrando una fusión equilibrada que enriquece la tipología y el comportamiento de los toros, a la vez que garantiza la autenticidad y la fuerza de su línea.

Desde sus primeros pasos, la ganadería ha crecido y evolucionado, enfrentando los desafíos del campo y consolidándose como una de las más respetadas en su región. A lo largo de los años, la finca ha ido ganando reconocimiento por la calidad de sus ejemplares y su enfoque ético en el manejo del ganado, lo que ha permitido a la ganadería mantenerse en la vanguardia del sector.

El compromiso de Iván López Berges con la tradición taurina y el amor por el toro bravo han sido fundamentales para llevar a cabo este proyecto. Hoy en día, la ganadería sigue preservando las costumbres y valores del mundo taurino, a la vez que se adapta a las nuevas exigencias y perspectivas que surgen en torno a la cría y el manejo del ganado bravo

Actividad: La ganadería se especializa en actividades agrícolas y ganaderas, centradas en la compra, venta y alquiler de ganado bravo. Además, a través de Taurobravo, se dedica a la organización de eventos taurinos y a la gestión de varias plazas de toros. Taurobravo también es propietaria de la ganadería "Iván López", posicionándose como un referente en el ámbito taurino por su dedicación a la preservación y promoción de la cultura taurina.

Mayoral: Iván López Berges es el mayoral y propietario de la ganadería, y se encarga personalmente del manejo del ganado bravo. Con amplia experiencia en el campo, supervisa la cría, el cuidado y la gestión de los toros y vacas. Su conocimiento y pasión por el toro bravo le han permitido integrar con éxito el encaste Navarro y Baltasar Ibán.

Iván es responsable de garantizar la calidad genética de los animales y de mantenerlos en óptimas condiciones. Además, gestiona relaciones con el sector taurino, promoviendo los ejemplares de la ganadería en diversas plazas. Su dedicación y ética de trabajo son clave para el éxito de la ganadería.

 

 

 


 

viernes, 17 de enero de 2025

Ganadería "Dolores Aguirre" Constantina (Sevilla).


Ganadería "Dolores Aguirre" Constantina (Sevilla).


Historia: En 1946 adquirió esta ganadería D. José Castellano Duque de don Eustaquio Parrilla. En 1949 se dividió la ganadería en dos lotes para sus hijos D. Julián y D. Antonio, siendo el lote de D. Antonio vendido a D. Pablo de la Serna Gil, con el hierro y divisas primitivos. En 1963 fue adquirida por Dª Pilar Fernández Cobaleda, que anuncia Campocerrado, variando el hierro. Eliminó lo anterior y la formó con reses de D. Atanasio Fernández y en 1971 fue adquirida por la Condesa de Donadio, que varió el hierro. En 1971 adquirió un lote de hembras de D. Atanasio Fernández, y en 1977 fue vendida a Dª Dolores Aguirre Ybarra. En 1979 adquirió al Excmo. Sr. Conde de la Corte un semental de nombre 'Alí', y otro llamado 'Tamaris'. En 2013, fallecida Dª Dolores Aguirre, su hija Dª Isabel Lipperheide Aguirre asume la gestión de la ganadería.



Procedencia: D. Atanasio Fernández y Conde de la Corte.





Encaste: La historia ganadera de Atanasio Fernández Iglesias comienza en 1929 al heredar su mujer, Natividad, uno de los lotes de la ganadería de Bernabé Cobaleda, gran parte de ella procedente de la casta Navarra, vía Nazario Carriquiri. Sin embargo, a partir de 1925 comienza a eliminar lo navarro, comprando a la ganadería del Conde de la Corte una punta de vacas y el semental Treinta. Con estos mimbres, a partir de 1930 es cuando Atanasio edifica este gran encaste a los que incorpora cuarenta vacas y el semental Caribello de la ganadería del Conde. Los resultados fueron fulgurantes. Los atanasios aparecieron en todas las grandes ferias y las primeras figuras del toreo los pidieron porque habitualmente eran sinónimo de triunfo. Hoy la ganadería madre ha desaparecido y quedan animales con esta sangre en unas pocas ganaderías. Generalmente el toro de Atanasio es alto de agujas, bastante desarrollado por el tercio posterior, de aspecto aleonado por delante y que no suelen desarrollar morrillo lo que da la impresión de estar poco rematado. Las cornamentas varían, mientras en algunas líneas predominan los acapachados, en otras salen más veletos. El pelo más habitual es el negro, añadiéndose con mucha frecuencia particularidades accidentales: carbonero, burraco, salpicado…; en menor grado hay colorados, castaños y cárdenos. Ya en el ruedo el toro de atanasio, pese a no tener mucho morrillo, tiene mucha "plaza" por su gran esqueleto y ofensivas defensas. En la lidia se comporta con frialdad cuando sale, yendo a más a partir del tercio de varas. Son toros que en la muleta obedecen a los toques y embisten con nobleza y suavidad.




Hierro: 1949.- D. José Castellano, Duque de Eustaquio Parrilla dividió la ganadería en dos lotes para sus hijos Julián y Antonio, siendo el lote de Antonio vendido a D. Pablo de la Serna Gil, con el hierro y divisas primitivos. 1963. Dña. Pilar Sánchez Cobaleda adquiere la ganadería, variando el hierro, eliminando lo anterior y formándola con reses de Atanasio Fernández. 1971. Nuevamente la ganadería fue adquirida por la condesa de Donadío, que varió igualmente el hierro. 1977. Dña. Dolores Aguirre adquirió el lote completo de reses junto con el hierro. 1979. Mantiene el hierro de su predecesora Dña. María Teresa Osborne. La “N” hace referencia a su apodo Nane y Nana de María Teresa Osborne.


Finca: “Dehesa de Frías” Constantina (Sevilla).


Dehesa Frías es una finca ubicada a orillas del embalse del Hueznar. La Dehesa se encuentra enmarcada en el Parque natural de la Sierra Norte de Sevilla, el cual abarca una gran parte de la reserva de la Biosfera-Dehesas de Sierra Morena, donde el paisaje predominante lo conforman encinas y alcornoques junto a una fauna compuesta por ciervos y jabalíes.

Salida desde Sevilla por la autovía A – 4. Desvío hacia Lora del Río (salida 506), carretera A-457. Llegada a Lora del Río y salida hacia Constantina por la A-455. A unos 15 km se encuentra el desvío donde indica “Dehesa Frías” (Se-197). Iniciar esta carretera. A 7 km aproximadamente se encuentran sus instalaciones.

La “N” hace referencia a su apodo Nane y Nana de María Teresa Osborne.


Aunque la actividad principal de “Dehesa Frías” ha sido y sigue siendo la agrícola-ganadera, en especial, el toro de lidia (Ganadería de Dña. Dolores Aguirre Ybarra), la ganadería ovina y la porcina, en los últimos años han llevado a cabo una intensa estrategia de diversificación incluyendo actividades de transformación y ocio, siempre respetuosas con el medio que les rodea.


Propietario:      

Dehesa de Frías S.L.

San Vicente nº 8-11- 6º A

48001 Bilbao (Vizcaya)

https://www.fincadehesafrias.com/

direccion@dehesafrias.com




Representante:

Dña. Isabel Lipperheide Aguirre

Finca 'Dehesa de Frías'

Apdo. de Correos nº 49

41450 Constantina (Sevilla)

Telf. 955 954 074

direccion@dehesafrias.com



Divisa: Amarilla y azul.

Señal Oreja: Despuntada en ambas.

Embalse del Hueznar. La Dehesa se encuentra enmarcada en el Parque natural de la Sierra Norte de Sevilla, el cual abarca una gran parte de la reserva de la Biosfera-Dehesas de Sierra Morena, donde el paisaje predominante lo conforman encinas y alcornoques. 

Mayoral: D. Fernando Pizarro González. Telf. 955 954 074 - Móvil: 619 552 493.


Antigüedad: 20/05/1974





Dolores Aguirre Ybarra

Sigla: UFX.

Asociación: Unión de Criadores de Toros de Lidia. UCTL.

Localización: Constantina (Sevilla).

Propietario:      

Dehesa de Frías S.L.

San Vicente nº 8-11- 6º A

48001 Bilbao (Vizcaya)

https://www.fincadehesafrias.com/

direccion@dehesafrias.com

Representante:

Dña. Isabel Lipperheide Aguirre

Finca 'Dehesa de Frías'

Apdo. de Correos nº 49

41450 Constantina (Sevilla)

Telf. 955 954 074

direccion@dehesafrias.com

Divisa: Amarilla y azul.

Señal Oreja: Despuntada en ambas.

Finca: “Dehesa de Frías” Constantina (Sevilla).

Hierro: 1949.- D. José Castellano, Duque de Eustaquio Parrilla dividió la ganadería en dos lotes para sus hijos Julián y Antonio, siendo el lote de Antonio vendido a D. Pablo de la Serna Gil, con el hierro y divisas primitivos. 1963. Dña. Pilar Sánchez Cobaleda adquiere la ganadería, variando el hierro, eliminando lo anterior y formándola con reses de Atanasio Fernández. 1971. Nuevamente la ganadería fue adquirida por la condesa de Donadío, que varió igualmente el hierro. 1977. Dña. Dolores Aguirre adquirió el lote completo de reses junto con el hierro. 1979. Mantiene el hierro de su predecesora Dña. María Teresa Osborne. La “N” hace referencia a su apodo Nane y Nana de María Teresa Osborne.

Historia: En 1946 adquirió esta ganadería D. José Castellano Duque de don Eustaquio Parrilla. En 1949 se dividió la ganadería en dos lotes para sus hijos D. Julián y D. Antonio, siendo el lote de D. Antonio vendido a D. Pablo de la Serna Gil, con el hierro y divisas primitivos. En 1963 fue adquirida por Dª Pilar Fernández Cobaleda, que anuncia Campocerrado, variando el hierro. Eliminó lo anterior y la formó con reses de D. Atanasio Fernández y en 1971 fue adquirida por la Condesa de Donadio, que varió el hierro. En 1971 adquirió un lote de hembras de D. Atanasio Fernández, y en 1977 fue vendida a Dª Dolores Aguirre Ybarra. En 1979 adquirió al Excmo. Sr. Conde de la Corte un semental de nombre 'Alí', y otro llamado 'Tamaris'. En 2013, fallecida Dª Dolores Aguirre, su hija Dª Isabel Lipperheide Aguirre asume la gestión de la ganadería.

Procedencia: D. Atanasio Fernández y Conde de la Corte. Encaste: La historia ganadera de Atanasio Fernández Iglesias comienza en 1929 al heredar su mujer, Natividad, uno de los lotes de la ganadería de Bernabé Cobaleda, gran parte de ella procedente de la casta Navarra, vía Nazario Carriquiri. Sin embargo, a partir de 1925 comienza a eliminar lo navarro, comprando a la ganadería del Conde de la Corte una punta de vacas y el semental Treinta. Con estos mimbres, a partir de 1930 es cuando Atanasio edifica este gran encaste a los que incorpora cuarenta vacas y el semental Caribello de la ganadería del Conde. Los resultados fueron fulgurantes. Los atanasios aparecieron en todas las grandes ferias y las primeras figuras del toreo los pidieron porque habitualmente eran sinónimo de triunfo. Hoy la ganadería madre ha desaparecido y quedan animales con esta sangre en unas pocas ganaderías. Generalmente el toro de Atanasio es alto de agujas, bastante desarrollado por el tercio posterior, de aspecto aleonado por delante y que no suelen desarrollar morrillo lo que da la impresión de estar poco rematado. Las cornamentas varían, mientras en algunas líneas predominan los acapachados, en otras salen más veletos. El pelo más habitual es el negro, añadiéndose con mucha frecuencia particularidades accidentales: carbonero, burraco, salpicado…; en menor grado hay colorados, castaños y cárdenos. Ya en el ruedo el toro de atanasio, pese a no tener mucho morrillo, tiene mucha "plaza" por su gran esqueleto y ofensivas defensas. En la lidia se comporta con frialdad cuando sale, yendo a más a partir del tercio de varas. Son toros que en la muleta obedecen a los toques y embisten con nobleza y suavidad.

Mayoral: D. Fernando Pizarro González. Telf. 955 954 074 - Móvil: 619 552 493.

Antigüedad: 20/05/1974.

LA FÁBRICA DE REDECILLAS. ISABEL LIPPERHEIDE EN LA TERTULIA DE JORDÁN

Isabel Lipperheide mantiene una gran herencia taurina, la de su madre Dolores Aguirre a quien acompañó desde la compra de su ganadería y que dirige desde su fallecimiento en 2013.

Una ganadería singular por su origen, Atanasio y Conde de la Corte, por su comportamiento encastado y duro y por la valoración de muchos aficionados deseosos de verla en plazas de importancia. Habitual en Madrid, Pamplona, Bilbao y las plazas toristas francesas.

Tiene la ganadera una mirada inquieta en un semblante amable en el que predomina la atención, incluso la reflexión, que no se ve perturbada por sus movimientos pues apenas gesticula al hablar. Sabe lo que quiere de su ganadería y lo busca sin componendas: Toros duros, que embistan sin plegarse a la colaboración y que proporcionen espectáculo desde la salida hasta su muerte. Algunas veces salen así y ponen a prueba la decisión, el conocimiento y las ansias de algún valiente en busca de gloria o simplemente de un lugar en los carteles de las ferias.

Una mujer seria y afable, de claras ideas y fácil trato.

Sin una tradición familiar taurina, su madre Dolores Aguirre compró en 1977 el hierro, modificando la ganadería gracias al aporte genético de dos sementales de la ganadería del Conde de la Corte que padrearon con las vacas de origen Atanasio Fernández. Defensora de la integridad del toro desde sus inicios, le tocó enfrentarse con los últimos coletazos de la picaresca taurina, en un ambiente tan distinto al de la burguesía industrial vasca de la que formaba parte, dando lugar a anécdotas chocantes que su hija relata con un punto entre  tímida, sorprendida con vergüenza ajena y resuelta a llevar adelante su proyecto.

No es muy partidaria de lidiar en las calles pues el manejo no es lo más apropiado para la dignidad de un toro que ha sido  criado para lidiar en una plaza, aunque alguno haya echado si no tenía encaje en sus corridas. También siguen sin poner fundas a los toros pues, razona, si se desgastan los cuernos, serán los suyos, nunca ha habido toros tan astifinos como actualmente debido a las fundas, pero es preferible que el pitón sea natural. Estas cuestiones tienen reflejo en el balance económico de la ganadería que se muestra dispuesta a soportarlo antes que a cambiar sus creencias.

Es consciente de las dificultades para lidiar toros de ganaderías consideradas duras. “Nos están arrinconando” afirma, pues cada vez hay menos huecos en las ferias para estos hierros.

Estamos criando unos productos que no interesan a las empresas, dice y hace el ejemplo de las redecillas: “Es como si tuviéramos una fábrica de redecillas, cuando nadie las usa”.

En estos años de pandemia no se ha deshecho de vacas y como muchos ganaderos si ha lidiado toros a puerta cerrada, en su finca de la Dehesa de Frías en la sierra de Sevilla. Está ilusionada con un nuevo semental de origen Conde de la Corte del que espera buenos resultados.

Acompañada de su marido Jorge Ortiz de Urbina, cirujano pionero de los trasplantes de hígado en España, mira el futuro con resolución y confianza en sus fuerzas y su criterio ganadero por el que se esmera en la presentación integra y la fuerza de los toros.

Una ganadera romántica dispuesta a defender su criterio por encima de las modas del mercado y confiada en el respeto de los aficionados que disfrutan con este hierro singular y atrevido, para quienes no es una fábrica de redecillas, sino un fortín del respeto a la casta brava.

https://adiosmadridtoros.blogspot.com/2022/05/la-fabrica-de-redecillas-isabel.html#:~:text=Acompa%C3%B1ada%20de%20su%20marido%20Jorge,la%20fuerza%20de%20los%20toros